About

lunes, 26 de enero de 2015

Opinion

 EL RECICLADO DE LOS DISPOSITIVOS DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE

Los equipos de computo, mediante su descomposicion quimica, suelen ser muy peligrosos parael ser humano, ya que estas contienen distintos materiales toxicos.

EL RECICLADO DE LOS DISPOSITIVOS DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE

En el país se produce poco más de 200,000 toneladas de basura electrónica al año (en 2006 fueron 257,021), de acuerdo con Rosalynn Herrera, coordinadora del programa “Manejoresponsable de pilas ycelulares usados en el DF”, de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.

Los principales artículos electrónicos que los mexicanos consumen son televisores,computadoras personales, aparatos reproductores de audio, teléfonos fijos y celulares, de acuerdo con el “Diagnóstico sobre la generación de basura electrónica en México”, dado a conocer en 2007 por elInstituto Politécnico Nacional.

Planteamiento del problema.

¿Cómo se podría frenar el alto índice de contaminación que ocasiona el desecho de equipos de cómputo en lugares inapropiados?

cibergrafia: http://www.buenastareas.com/ensayos/Reciclaje-y-Reutilzacion-De-Equipo-De/3130803.html

Opinion

El ciclo de vida es algo normal en todo, en los seres humanos, al igual que en os seres no vivientes, asi como algunavez se iso alguna vez se tiene que acabar o desechar.

EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO TÉCNICO DE LA INFORMATICA.

Los productos tecnológicos, al igual que todos los seres vivos, están sujetos a una multitud de cambios a lo largo de su existencia. Las tensiones y dificultades que acompañan a esos cambios producen ciertos patrones de comportamiento característicos, llamados fases. 
Como regla general, un producto pasa por diferentes fases (introducción, crecimiento, madurez, declive y muerte) en un esfuerzo por mantenerse en el mercado, fenómeno parecido al del ciclo de vida biológico.
En síntesis, la vida de un producto se puede entender como una sucesión de fases o etapas, que van desde su lanzamiento en el mercado (nacimiento) hasta su retirada (muerte), 

Cibergrafia: http://tecnonacional.blogspot.mx/2013/04/ciclo-de-vida-de-productos-tecnologicos.html

LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CON BASE EN: EL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER NECESIDADES FUTURAS.

Opinion <3


La innovacion es la mejoracion o creacion de algo nuevo, este tema trata de la innovacion si  dañar mucho el medio ambiente de acuerdo al desarrollo sustentable, el diseño de nuevos productos es lo que implica esto xd

LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CON BASE EN: EL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER NECESIDADES FUTURAS.

La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo, financiero o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener productos, procesos tecnológicos y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados. Se considera a su vez que una innovación ha sido realizada si ha sido aplicada. Es la organización de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio; o en una nueva metodología para la organización social.
Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización con éxito del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social.

Cibergrafia: https://danielasnchz.wordpress.com/bimestres/bimestre-3/tareas/la-innovacion-tecnica-para-el-desarrollo-sustentable/

sábado, 17 de enero de 2015

Opinion UuUr

Cuando pasa el tiempo y el ser humano va industrializandose el medio ambiente en el que vivimos se va deteriorando, el ser humano busca la forma de ser cariñoso con el medio ambiente, sin embargo el daño ya esta echo.

LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA AMINORAR EL DETERIORO AMBIENTAL.

    

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/linea.gif
Es frecuente la expresión «civilización industrial» para referirse al mundo contemporáneo. Sin embargo, este es un término un tanto vago y que pareciera querer calificar un sistema mundial progresivamente más complejo y en el cual tiene una función principal la industrialización.
El proceso de industrialización representa el aspecto más dinámico del fenómeno del desarrollo. Es evidente que los países que hoy se consideran desarrollados, han pasado por un proceso de industrialización tal, que ha modificado la estructura de todo su sistema. Por este carácter dinámico y la capacidad de transformación estructural que le es inherente, los países en desarrollo ven en la industrialización la piedra angular sobre la cual asentar su desarrollo económico y social.
La expansión industrial ha alterado profundamente los sistemas sociales, creando nuevos bienes, diversificando los patrones de consumo, introduciendo nuevas necesidades, alterando las estructuras económicas, sociales y políticas y, fundamentalmente, acelerando el proceso de expansión económica a nivel mundial.
Como el proceso de industrialización permea a todas las manifestaciones del sistema social, afectará al medio ambiente tanto a través de su impacto directo como indirectamente, al provocar alteraciones en la dinámica social.
El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos: desechos y contaminantes. De estos impactos, la contaminación es el aspecto que ha sido examinado más detalladamente, y no es raro encontrar opiniones en el sentido de que sería la única forma de impacto de la industria sobre el medio. Más aún, ciertos programas de industria y medio ambiente se limitan exclusivamente a dicha manifestación.
Este enfoque prevalece en los países industrializados, cuyos habitantes sufren los efectos de la contaminación directamente, efecto en muchos casos inmediato. El hombre común lo percibe en sus lugares de trabajo o en sus zonas de residencia.
Sin embargo, hay otro vínculo estrecho entre la naturaleza y la actividad fabril, y es el que está constituido por la utilización de los recursos naturales.
El impacto sobre el medio que provoca la extracción de los recursos naturales generalmente no es perceptible por el hombre común y, a veces, no lo es ni siquiera para aquel que lleva a cabo la explotación de la naturaleza. Sin embargo, es obvio que tal extracción altera al ecosistema natural, produciendo cambios en su estructura y modificando su dinámica.
Por otro lado, los recursos naturales no son inagotables. Al menos no lo son en la dimensión temporal humana. Así pues, su utilización no puede llevar a cabo ad infinitum. El agotamiento de un recurso natural tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente, pudiendo causar su colapso definitivo, que arrastraría con él al sistema social que depende de él para su subsistencia. Pero además tiene efectos graves sobre el proceso de desarrollo, al comprometerlo en el largo plazo.
Cibergrafia: http://www.eurosur.org/medio_am

Opinion UuUr

El ser humano por insitinto general, busca como poder hacer las cosas mas rapio y faciles,

LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS TÉCNICOS.

  
Las innovaciones en los procesos productivos

La ventaja de la mejora continua de la productividad técnica de los países actualmente más avanzados tecnológicamente se ha ido conformando desde el siglo XVIII debido a la innovación y mejora de los procesos productivos, a ello contribuyeron en origen dos cuestiones fundamentales: la revolución científico técnica que permitió el uso de energías como el carbón y el petróleo, y la acumulación originaria de capital realizada entre los siglos XVI, XVII y XVIII por las potencias coloniales europeas, que permitió la realización de fuertes inversiones. Esta fue en origen la ventaja en los procesos de producción de las antiguas metrópolis coloniales y desde entonces la iniciativa ha sido siempre de los países desarrollados.
La primera gran innovación fue la <<división de las tareas>> desarrollada en la Primera Revolución Industrial. En este aspecto los países industrializados han evolucionado de manera más efectiva que los países en desarrollo, mientras que en los primeros, existe una mejora continuada en la especialización y eficacia en la organización del trabajo, tanto en la agricultura, como en la industria y los servicios, en los países pobres, la división y organización del trabajo sigue respondiendo a un modelo jerárquico y clasista


Opinion. UuUr

  
Mi informacion se trato sobre un carta que se iso en el pasado, donde decia o predecia todo en el que ahora en el mundo ya conocmos o tenemos, eso demuestra lo rapido que ah avansado la tecnologia.

LA VISIÓN DEL FUTURO DE LA INFORMÁTICA Y SU REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA.


Publié le 27 Mai 2003
En un futuro no muy lejano, ya no nos 'conectaremos' a la internet. Estaremos constantemente envueltos en ella. Bastará decir "aquí estoy" para poder mandar información y/o recibirla. El futuro de las tecnologías de la información está hecho de comunicación inalámbrica, ancho de banda y computación distribuida. Así lo expresaron más de 200 profesionales de alto nivel que participaron en la conferencia Future in Review que se llevó a cabo en San Diego del 19 al 22 de mayo para "predecir" la evolución del sector a cinco años plazo.
San Diego, 26.may.03
La evolución de WiFi, la tecnología de comunicación inalámbrica de mayor crecimiento, se puede comparar con el paso de una danesa a una nube [OJO – La palabra "danesa" es mexicana. No sé como se dice en España. En francés se dice "pain aux raisins". Se trata de un pan dulce con uvas adentro.]. El mapa de los puntos de acceso se parece hoy a un pan dulce forrado de uvas, pero Larry Brilliant, vicepresidente de Cometa Networks, está convencido que mañana, dichos puntos "al multiplicarse, se transformarán en una nube de acceso ininterrumpido." Dentro de cinco años "las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) serán como la electricidad o el aire, nos daremos cuenta de su existencia cuando falten." Serán invisibles pero no podremos vivir sin ellas.
"Pronto tendremos objetos empotrados en la internet"
Anunciada desde hace varios años, la era de la banda ancha parece por fin haber llegado. "Con veinte millones de líneas [en EEUU], hemos llegado a la cifra mágica" estima Martin Tobias de la empresa de capital de riesgo Ignition Partners. Constituye una masa crítica de clientes para quienes empieza a ser rentable producir contenido realmente interactivo y multimedia, lo cual, a su vez es susceptible de atraer a un número creciente de usuarios.
La tercera tecnología prometedora es el "grid computing" definida por Andrew Grimshaw responsable informático de la sociedad Avaki como la "virtualización de los recursos" [ver Ciberpaís del 8 de mayo]. En vez de usar una supercomputadora las empresas comparten programas y máquinas independientemente del lugar en el cual se encuentran. Permite aumentar la potencia total y usar los recursos de manera más racional y económica.
Para dar cuenta del conjunto de esas evoluciones, Wolfgang Gentzsch, responsable del grid computing de Sun microsystems explica que "primero tuvimos computadoras empotradas (embedded) en la internet, luego computadoras empotradas en objetos y pronto tendremos objetos empotrados en la internet."
Esta evolución hace problemático el reconocimiento de la identidad de cada usuario y de cada aparato en cada instante, asi como la seguridad en la transmisión de los datos. Greg Mundie, vicepresidente de Microsoft promete que "la noción de identidad será tratada de manera más uniforme y más explícita." Tendremos que comprobar que somos quién pretendemos ser en cada paso, pero la dificultad radica en asegurar la compatibilidad entre sistemas diferentes. Resolver el problema a nivel mundial es particularmente delicado.
"Volveremos a poner la tecnología al frente de la economía"
Otra dificultad tiene que ver con la evolución general de la informática que debe su éxito a la ley de Moore según la cual la potencia de los microprocesadores se duplica cada 18 meses, mientras, a potencia constante su precio se reduce a la mitad. Dicha ley solo vale para las máquinas mientras el papel del software y de los servicios es cada vez más importante.
Para Will Swope, vicepresidente de Intel, "Quienes se ocupan de software se han olvidado de la existencia de la ley de Moore."El aumento que la potencia de cálculo y la conectividad constante llevan a una complejidad creciente que los programas no saben manejar de manera satisfactoria. "Los progresos realizados a nivel de maquinas y aparatos no llegan a los usuarios por culpa de ello," estima Andy Bechtolsheim de Cisco.
La situación económica global no es alentadora y no parece poder mejorar a corto plazo. Pero Mark Anderson, organizador de la conferencia se declaró convencido de que "volveremos a poner la tecnología al frente de la economía."
El sueño que anima a los principales actores de las TIC es el de la informática total. Pat Gelsinger, vicepresidente de Intel no vacila en decir: "En última instancia, queremos que nuestra tecnología llegue a cada humano en la tierra y a cada aspecto de su vida." ¿Visión del futuro o businessmodel?
-Carta de ase algunos años.

Cibergrafia: http://francispisani.net/2003/05/el_futuro_de_la.html#

sábado, 10 de enero de 2015

Opinion UuUr

El ser humano a creado muchas cosas durante el trancurso de los años, la energia es lo prinicpal que puede existir en el planeta y en el universo ya que sin ella no podriamos vivir, el sol es una de las principales fuentes de energia, el medio ambiente es muy grande y el hombre ah sacado fuentes de energia de ahi, ahora cientificos japones han creado una nueva fuente de energia lunar,

LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y LOS MATERIALES DE ULTIMA GENERACIÓN, Y SU APLICACIÓN EN LA INFORMÁTICA UuUr




De aquí a dos décadas, la demanda de energía global habrá crecido más de un 30%, según la Agencia Internacional de la Energía. Para entonces, la corporación japonesa Shimizu pretende iniciar la construcción de su iniciativa más ambiciosa –descabellada para algunos–, elproyecto Luna Ring.

Este consiste en un cinturón de placas solares instaladas alrededor del ecuador de la Lunadonde recogerán la constanteradiación solar y la transformarán en electricidad que se acumulará en la cara visible del satélite. Allí se convertirá en microondas, y unos rayos láser la transmitirán a la Tierra.

En la superficie terrestre, una red de rectenas hará de las microondas electricidad, que pasará a la red; una parte se usará para generar mediante electrólisis hidrógeno, un candidato a sustituir loscombustibles fósiles. Los haces de láser se recibirían en instalaciones ubicadas cerca de las costas de las regiones ecuatoriales, donde existe poca nubosidad, y allí se transformarían en energía eléctrica.

Aunque los escépticos dudan de las posibilidades de construir el anillo lunar, Shimizu sostiene que podría hacerse empleando materiales existentes en la Luna, recogidos por robots y vehículos controlados desde la Tierra y supervisados por un equipo de astronautas en el satélite.

Este, por otra parte, contiene abundante helio-3, un isótopo muy estable, no radiactivo, que podría solucionar algunos de los problemas que minan el progreso de la fusión nuclear, esa fuente de energía limpia e inagotable que siempre parece estar a cincuenta años vista.
El helio-3 sería el combustible ideal para la fusión, cuando esta se controle y comience la construcción de reactores comerciales, prevista para el periodo entre 2030 y 2050 por los gestores de Reactor Termonuclear Experimental Internacional o ITER, el proyecto más ambicioso y complejo de desarrollo de esta tecnología.

“Existe diez veces más energía en la Luna de la que ha habido nunca en forma de combustibles fósiles en la Tierra”, afirma Gerald Kulcinski, profesor de Energía Nuclear y director del Instituto de Tecnologías de Fusión de la Universidad de Wisconsin.


Cibergrafia: http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/la-luna-una-nueva-fuente-de-energia-481398066727#